Estudiantes de Bachillerato resuelven un reto diseñando de modo cooperativo un "ingenio volador"

"¡Acabamos de llegar a la República del Congo! Nos han encomendado trabajar con la tribu Twa, un grupo cazador y recolector de los bosques tropicales. Pero... ¡el asentamiento ha comenzado a arder! Las casas están hechas de madera o paja y ¡están siendo devoradas por una enorme bola de fuego! La tribu no dispone de agua pero uno de los nativos nos explica que en la copa de los árboles suele acumularse en la época de lluvias. El problema es que los árboles se encuentran a 3 kilómetros de distancia y miden más de 80 metros altura. Uno de nosotros tiene una brillante idea: ¿Por qué no construimos un ingenio volador para ayudar a los Twa?"
De este modo, el viernes 28 de marzo, medio centenar de estudiantes de Bachillerato procedentes del Colegio Alborada (Alcalá de Henares), el IES Alonso Quijano (Alcalá de Henares) y el Colegio Santo Tomás de Aquino (Camarma de Esteruelas) comenzaban una mañana de aprendizaje con un enfoque diferente, basada en la resolución de un reto. Se trataba del Campus Party 2014, una actividad organizada por el Centro Universitario Cardenal Cisneros, dirigida a centros educativos del entorno.
Para ello, el Centro Universitario planteó una actividad de aprendizaje cooperativo, distribuyendo a los estudiantes en grupos de cinco miembros para que pudieran trabajar en el diseño, la construcción y la puesta en práctica de un objeto -un ingenio volador- que diera respuesta a una necesidad real: transportar agua a una aldea en llamas para sofocar el fuego y salvar la vida de los miembros de la tribu.
Una vez presentado el reto, los estudiantes comenzaron a diseñar la estrategia en equipos formados aleatoriamente para poner en juego también las habilidades comunicativas, de relación interpersonal y la creatividad con alumnos de otros centros. Distribuidos en doce salas de trabajo en grupo de la Biblioteca del centro, dispusieron de 30 minutos para conocerse y plantear el diseño del modelo. Una vez superada esta primera fase, se les dotó de recursos como cartulina, celo, globos, cuerda... para que pudieran ponerse manos a la obra en la creación del ingenio volador.
Profesores de diferentes disciplinas como Ciencias, Artes y Didáctica del Centro Universitario evaluaron durante la fase del diseño y durante la fase de puesta en práctica del ingenio volador diferentes parámetros como el diseño, la distancia alcanzada, el tiempo invertido en desplazarse a la aldea, la cantidad de agua transportada, el trabajo colaborativo y la seguridad de la nave.
El resultado, una experiencia formativa muy enriquecedora, tanto para los estudiantes de Bachillerato como para los organizadores de la actividad, en la que se ha logrado compartir conocimiento y habilidades desde el enfoque "Learn by doing" (Aprender haciendo).
Desde el Centro Universitario Cardenal Cisneros, nuestro agradecimiento a los estudiantes, a sus profesores - Patricia Álvarez, Esther Ayjón, Mercedes Lacaba y María Valverde- a los evaluadores, al equipo técnico y logístico y al Colegio San José (Maristak Durango) inspirador de este reto. ¡A por el siguiente!
Conoce todo lo que se ha dicho en Twitter a través del hashtag #CampusPartyCUCC