Usted está aquí

Los expertos insisten en la necesidad de generar vínculos en el aula para prevenir cualquier forma de acoso escolar

 

 

El Servicio de Antiguos Alumnos del Centro Universitario Cardenal Cisneros, Alumni CUCC, ha reunido el pasado 4 de mayo en torno a la mesa redonda “Estrategias de prevención y detección en conflictos y acoso escolar” a cinco expertos en este campo que aportaron sus experiencias y aprendizajes habiendo trabajado en entornos diferentes, desde los conflictos más habituales en el aula y la resolución de los mismos a través de mediación en el centro educativo, hasta conflictos de consecuencias mayores, llegando incluso a desajustes emocionales que dan lugar a autolesiones o tendencias alMediación y Convivencia escolar suicidio que requieren otro tipo de intervención incluso en ocasiones la intervención policial.

El objetivo de esta sesión, organizada por los profesores Samuel Cano y Cristina Serrano, fue proporcionar a todos los asistentes estrategias de detección, prevención e intervención para prevenir conflictos de convivencia y evitar consecuencias irreversibles. Los ponentes que participaron fueron Sonia de la Torre Pérez y María Isabel Fernández López, responsables del Proyecto de Aula Jirafa del CEIP Juan de Goyeneche de Nuevo Baztán (Madrid); Juan de Vicente Abad, experto en resolución de conflictos, interculturalidad y convivencia escolar, orientador y profesor en el IES Miguel Catalán de Coslada; José Antonio Luengo Latorre, Piscólogo, Decano Presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid y miembro del Equipo para la Prevención del Acoso escolar en la Comunidad de Madrid;  y el Subcomisario Mario Arnaiz, miembro de la Unidad Central de participación ciudadana de la Policía Nacional.

Las profesoras Sonia de la Torre y María Isabel Fernández explicaron el origen de la denominada Aula Jirafa y el proyecto "Cambiar el chip". "Esta iniciativa partió de la idea de que cambiar el colegio es cambiar un trocito de mundo", indicó Sonia de la Torre. Según explicaron, la propuesta de la resolución de conflictos en el centro buscaba un cambio de mentalidad en la manera de actuar de los profesores del centro y también en la manera de expresarse y de proceder de los alumnos ante cualquier problema de este tipo que se les planteara. 

Mediación y Convivencia escolarPara ello, en el CEIP Juan de Goyeneche formaron alumnos mediadores de 5º curso de Primaria y ante la necesidad de técnicas para la resolución de conflictos consiguieron avanzar a través de formación específica y de técnicas que el profesor Juan de Vicente les había mostrado, gracias a las cuales pudieron implantar en el centro práticas y vínculos restaurativos. Esta experiencia fue narrada también en primera persona por tres estudiantes de Magisterio del CUCC -Loreto, Julia y Juan Francisco- que durante su periodo de prácticas en el centro fueron involucrados en el proyecto desarrollado en Nuevo Baztán.

Por su parte, Juan de Vicente Abad compartió su experiencia sobre las prácticas de convivencia restaurativa, así como medidas de actuación y prevención, destacando la importancia de la participación de los alumnos en los Planes de convivencia.  "Muchos de los esfuerzos que hacemos en el centro es para vincular clases y compañeros entre ellos. Si ponemos energía en generar vínculos entre los alumnos, estamos poniendo las bases para evitar exclusiones, difamaciones o culaquier otra forma de acoso escolar", señaló.

El Decano del Colegio de Psicólogos de Madrid ofreció datos sobre salud mental entre la población infanto-juvenil de la Comunidad de Madrid. "Los estudios nos dicen que hay una prevalencia de trastornos mentales entre el 10 y el 20%, y de ellos entre un 4% y un 6% padecen trastornos mentales graves". José Antonio Luengo abordó temasMediación y Convivencia escolar como la prevención del acoso escolar, los desajustes emocionales en esta parte de la población y el acompañamiento ante las autolesiones y las conductas suicidas. "Hemos de abrir los ojos -dijo- para detectar las señales que nos indican posibles casos de intento de suicidio y crear vínculos que nos ayuden a abrir una ventana, sustituir la corrección por el entendimiento y decirles: cuánto tienes que estar sufriendo, entiendo cómo te sientes, aquí me tienes. Es esencial mirar a los niños y los jóvenes más vulnerables de manera que se sientan queridos".

Por último, Mario Arnáiz, de la Unidad Central de participación ciudadana de la Policía Nacional, explicó los casos en los que es necesaria su intervención y el trabajo que desarrollan en violencia juvenil y prevención del ciberbullying, etc., sobre lo que llamó la atención de los asistentes por la gravedad y las graves consecuencias que desencadena. "Los niños y los jóvenes -afirmó el Subinspector- no son conscientes de que venden su intimidad y que con ello facilitan datos sobre su vida que les ponen en alto riesgo".

El acto terminó con una invitación del Coordinador de Alumni, Samuel Cano, a seguir participando de las actividades que el centro propone en el ámbito formativo y a involucrase en la comisión de antiguos alumnos de cara a próximas iniciativas. Para ello, todos los alumni del centro que quieran sumarse a esta comisión, pueden ponerse en contacto a través del email: samuel.cano@cardenalcisneros.es

 

Prevención de conflictos Acoso Escolar Convivencia Mediación

Últimas noticias

EMERGENCIA TERREMOTO: La ayuda inmediata es fundamental para salvar vidas en Siria y Alepo

  • 8 de Febrero de 2023
  Durante la madrugada del pasado día 6 de febrero, Siria y Turquía fueron... ver más

El Servicio de Atención Psicológica pone en marcha un Programa de Intervención para adolescentes con dificultades emocionales

  • 1 de Febrero de 2023
  La ansiedad y la depresión presentan índices significativos de... ver más

Reconocimiento en la festividad de Santo Tomás de Aquino a los estudiantes con las mejores calificaciones

  • 27 de Enero de 2023
  El pasado 27 de enero con motivo de la celebración de la festividad de... ver más