“La soledad y el aislamiento aumentan los niveles de depresión y ansiedad en personas mayores”

María Hervás y Andrés Sánchez (CUCC)

La investigación realizada por María Hervás Corral, al finalizar sus estudios de Grado en Psicología a partir de su Trabajo Fin de Grado, y el profesor Andrés Sánchez Suricalday revela el impacto que tienen factores como la soledad, en multitud de casos, una soledad no deseada, en la salud mental de este grupo de población.

La idea de la investigación surgió del desarrollo del Trabajo Fin de Grado (TFG) de María Hervás dado que después, a la vista de los resultados, fue animada por su tutor y decidieron escribir juntos un artículo de investigación para seguir profundizando en el tema.  Pocos meses después, el artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista de investigación “Psiquiatría Biológica” con el título “Consecuencias de la soledad y el aislamiento en personas mayores: una revisión sistemática”. En la actualidad, María se encuentra completando su formación en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, en el que cursa el Máster en Psicología General Sanitaria, que le permitirá habilitarse para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario

¿Por qué elegiste el tema de la soledad en la tercera edad para el Trabajo Fin de Grado?

María: Como la línea de investigación era el envejecimiento en el siglo XXI y se trataba de un tema muy amplio, me costó decidirme. Al principio, tenía otra idea, pero era complicada para llevarla a cabo, por lo que pensé en todo lo que supuso la pandemia y todas las noticias que escuchaba sobre personas mayores que estaban solas, tanto en sus casas como en las residencias, los familiares no se podían despedir de ellas, y fue entonces cuando comencé a preguntarme cómo afectaba realmente esta circunstancia a la población mayor. Además, tenía la sospecha de que no se trataba solo de una situación que se había dado en la pandemia, porque cuatro años después, aún hay muchas personas mayores que sufren estar solas en su día a día.

¿Qué habéis encontrado al hacer el trabajo con esta metodología, la revisión sistemática, qué es lo que más os ha sorprendido?

María: Noticias de todo el mundo, muchos artículos de distintos países, principalmente de Asia y en concreto de Hong Kong, de los que no esperaba que teniendo una población tan envejecida, de los que se afirma que tienen una buena calidad de vida porque se jubilan y siguen haciendo actividades y que luego, en realidad, los estudios científicos indican que eso no es así, sino que a raíz de dejar el ámbito laboral, se quedan solos.

Basándonos en ello, ¿Cuáles son las principales conclusiones de la investigación que plasmáis en el artículo?

María: Una de las más destacadas es que tanto la soledad como el aislamiento aumentaban los niveles de depresión y de ansiedad y que, a consecuencia de ello, empeoraba la autoestima y otros factores como la calidad del sueño, que se sumaba a que el sueño es algo que ya empeora de por sí con la edad. Si además a ello le sumamos la soledad y el aislamiento empeora el deterioro cognitivo. El estudio arroja que había más deterioro cognitivo leve en personas afectadas por la soledad y el aislamiento, viéndose afectada alguna otra capacidad, como es la memoria.

¿Qué conclusiones podéis extraer sobre la soledad en personas ancianas?

Andrés: Me gustaría añadir la importancia que desde el CUCC le estamos dando al estudio de la soledad no deseada. Hay un grupo de profesores que estamos bastante interesados en el tema. La idea que tenemos es intentar abarcar lo más posible todo lo que es el espectro del envejecimiento y, en este ámbito, la soledad aparece como uno de los temas, vamos a llamarlo así, “temas estrella”, porque como bien indica María, desde la pandemia ha tomado mayor protagonismo, pero es un asunto que se entiende como factor de riesgo para un envejecimiento prematuro, para una aceleración del envejecimiento.

En este sentido, uno de los aspectos que más me ha llamado la atención y que más me ha gustado del artículo ha sido la posibilidad de poder distinguir -ahí nos hemos quedado en el proceso- los conceptos de soledad y de aislamiento porque parecen a veces sinónimos, pero no lo son y María hizo mucho esfuerzo al ahondar en las investigaciones, porque se trata de un estudio de metaanálisis, en el cual tomamos investigaciones de otros en un periodo de tiempo y, desde ahí, con unos parámetros mínimos de calidad empezamos a hacer la investigación. Entonces, intentó profundizar en ambos conceptos teniendo además como dificultad añadida el idioma, porque hay terminología específica del tema que puede llevarnos a confusión, a cierta confusión y ahí el trabajo diario de María en el TFG tuvo sus frutos.

Con cierta frecuencia, los alumnos afrontan el TFG como un muro insalvable que hay que tratar de saltarlo como sea para que pase cuanto antes ¿Tú has vivido así la experiencia del TFG? ¿Qué te ha aportado hacer un trabajo de investigación?

María: Según mi experiencia, desde la carrera, al menos desde Psicología, se nos prepara muy bien, nos piden muchos trabajos a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en los que hay que hacer una investigación, tomar una base de datos y en base a la investigación sacar resultados, hacer análisis, etc. Aunque no llegamos a hacer trabajos a tan gran escala como puede ser el TFG, sí se nos preparar bien durante el Grado para realizar esos trabajos. Hay profesores que nos enseñan mucho, por ejemplo a usar ciertas herramientas como RefWorks o Scopus, porque tienes que hacer un trabajo, ver las lecturas de manuales de las prácticas, buscar artículos, leerlos, sacar las conclusiones, estructurarte qué artículos hablan de que tema, etc.

Andrés, ¿hasta qué punto tú crees que es importante que luego el psicólogo, el que se gradúa, el que hace un máster siga investigando en su ejercicio profesional?

Andrés: Es fundamental, yo creo que desde la Psicología se está integrando esta cultura de investigación. Yo lo noto mucho a diferencia de cuando yo estudiaba a los estudiantes de hoy. Hay claramente la idea de seguir investigando, hay que generar evidencias, al final la intervención y la investigación basada en la evidencia está cada vez más de moda. En este sentido, yo creo que desde aquí se hacen verdaderos esfuerzos por facilitar e ir acomodando al estudiante para que en el momento del TFG esto no sea algo que se viva de una manera traumática, si no que lo vivan como parte de un proceso y parte de una vida profesional. Aquí, por ejemplo, las otras disciplinas de Ciencias de la Salud lo tienen muy integrado y desde la Psicología, sucede lo mismo.

María: Es verdad que del TFG lo que más nos impone es la defensa, ya no tanto desarrollarlo, si no el cómo defenderlo.

Andrés: Sí, aquí en el Centro somos exigentes con la defensa del TFG. Hay una parte muy destacable y es que el Tribunal, además de poner una calificación que queda registrada, además da un feedback al estudiante que es muy interesante, sobre todo de cara a seguir proyectando la investigación. Desde que cerramos este TFG hasta el artículo hubo un importante proceso de reflexión mutua y ahí tomé una posición más activa, en la que pude decirle a María que ya no estaba sola, que íbamos a trabajar juntos, bien es cierto, sobre un trabajo ya elaborado, pero hubo una reflexión conjunta, tuvimos varias reuniones, tuvimos que seguir haciendo proceso de las ideas que nos habían planteado las compañeras en el Tribunal y de todo ello, salió este artículo que recientemente nos han publicado.

¿Qué supone para un estudiante y un profesor a nivel personal, académico y profesional decir que has publicado en una revista de divulgación científica?

Andrés: Sí, es algo de lo que estamos muy orgullosos. “Psiquiatría Biológica” es una revista que está dentro de Scopus y eso ya es un gran logro. Es de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, por tanto, es editada por un grupo importante.

¿Qué impresión te causó? ¿Quién te lo contó? ¿Cómo lo viviste y que supone para ti?

María: Al principio como el feedback de la defensa fue exigente, yo pensaba: ¿De verdad me lo van a publicar? Yo tenía esa duda permanentemente. La verdad es que la noticia de la publicación la viví un poco agridulce porque coincidió con la muerte de mi abuelo y una de las razones por la que lo había escrito era mi abuelo.

¿Andrés, es habitual que un TFG pueda evolucionar a artículo, es algo frecuente?  ¿Vosotros los profesores animáis a los estudiantes a que prosigan con el trabajo?

Andrés: Frecuente no es porque requiere un esfuerzo. Al final hemos estado prácticamente un año trabajando y es verdad que al final el profesor, una vez que se ha defendido el trabajo, tiene que tomar las riendas, porque los estudiantes manejan las bases de datos, pero el manejo intrínseco de mandar artículos es arduo y complejo, tienes rechazos, te piden afiliación universitaria, es decir, hay ciertas cosas, el número ORCID, ciertas cosas del lenguaje que hay alrededor de la publicación, que es el docente quien lo controla y esa parte requiere una exigencia.

Pero al final lo sé, lo percibo, veo que cada vez hay una consciencia más clara en que la investigación tiene que generar un impacto y una transferencia, son los dos conceptos que más manejamos, y esa transferencia en el fondo es esto, que el trabajo de una persona trascienda y se comparta en la comunidad científica. Yo ahí soy muy pesado siempre con los alumnos y siempre, en cuanto veo que llega una persona que ha realizado algo que merece la pena ser leído, siempre le ánimo y le empujo a que se publique. Evidentemente de las líneas de TFG hay una que es la de las propuestas de intervención que es mucho más difícil de publicar, porque como son propuestas, pero no se llevan a cabo, no se puede hacer mucho más con eso. Pero las revisiones sistemáticas o las investigaciones aplicadas tienen mejor respuesta. En el máster de Psicología ocurre mucho, hay gente que ya empieza a indagar con pequeñas investigaciones al uso porque por nuestras manos pasan alumnos verdaderamente brillantes que hacen cosas espectaculares. A mí me ocurre con los que tutorizo, pero cuando estás en un tribunal ves cosas que te hacen pensar “como esto no se publique, sería una pena”.

Y para terminar ¿qué diríais como alumna y como profesor a los estudiantes a los que se les presenta el TFG como un obstáculo a superar para terminar su titulación?

María: Paciencia. En primer lugar, porque al principio se hace “bola”, porque te encuentras ante un tema muy amplio y te preguntas ¿qué busco y dónde lo busco?, ¿en qué me centro? Y el modo de avanzar es muchas veces insistir al tutor o apoyarse además en otros profesores.

Andrés: Yo siempre digo lo mismo, no todo el mundo me escucha, pero siempre digo lo mismo, el TFG, si coges un tema que verdaderamente te gusta y te apasiona, puede ser una experiencia, no digo gratificante, pero puede ser una experiencia verdaderamente bonita, porque pasas de ser una persona que no sabe a convertirte en un experto, se tienen que dejar enamorar por el tema, porque al final es un trabajo que va a durar mínimo nueve meses, o un año o más tiempo incluso, entonces, tiene que ser un tema que te enamore para que no te aburras , y ese dejarse enamorar por el tema es fundamental, se lo digo a un TFG, se lo digo a un TFM, se lo digo a una tesis doctoral, incluso conforme el nivel es más alto tiene que ser más eso. Yo recuerdo mi experiencia con la tesis doctoral era cada artículo nuevo que encontraba, cada autor nuevo que decía algo que no había leído del anterior, era como descubrir un tesoro casi. La motivación aquí es fundamental y tiene que ser intrínseca. La motivación por sacar nota, no te mueve a trabajar duro para aprender y sacar conclusiones sobre el aislamiento y la soledad.