El Salón de Actos del Centro Universitario Cardenal Cisneros acogió el 13 de febrero la Jornada de Psicología Jurídica: “CriminalMENTE. Puentes entre la mente y la ley”, un evento de gran relevancia para los estudiantes de 4º curso de Grado en Psicología que compartieron ante un centenar de compañeros sus investigaciones y conocimientos sobre diversas temáticas que conectan la Psicología con el ámbito jurídico.
Presentación de la Jornada
La jornada comenzó con la presentación oficial del evento a manos de Rocío Fernández Velasco, profesora del Grado en Psicología del CUCC que dio paso a una serie de ponencias a cargo de los propios estudiantes.
Sara Artiga, María Céspedes y Belén Huéscar inauguraron el turno de exposiciones con su ponencia sobre la Psicología en el contexto judicial forense y su procedimiento y actuación profesional. Los estudiantes profundizaron en el papel crucial de la psicología jurídica, que abarca desde la valoración psicológica de los individuos hasta el perfilamiento criminal, la evaluación de la credibilidad, la mediación y la explicación de la conducta. Destacaron la necesidad de formación especializada y continua, así como las diversas salidas profesionales que ofrece esta disciplina, como la valoración psicológica en casos judiciales o el trabajo en instituciones penitenciarias.



Casos relevantes y temas de actualidad
La siguiente ponencia fue presentada por Judith Arispe, Julio Benedicto, Violeta Cuevas y Natalia Hadadea que abordaron la víctimología en su presentación sobre la evaluación del daño psicológico en agresiones sexuales, centrando su análisis en el caso mediático Pélicot. A través de este caso, los ponentes discutieron la denuncia, sentencia, la importancia de la publicidad, la violencia mediática y los aspectos psicológicos relacionados con los antecedentes familiares, sociales y clínicos del agresor. El informe Gisèle, junto con las consecuencias psicológicas de la agresión sexual, fueron aspectos clave de la exposición.
En el siguiente bloque, Paula Estébanez y Javier González focalizaron su ponencia sobre la evaluación de la credibilidad en abuso sexual infantil. Analizaron la Psicología del testimonio en casos de abuso infantil, diferenciando entre veracidad y credibilidad. También trataron temas como la entrevista cognitiva, la revictimización y los mitos y sesgos que afectan la percepción del testimonio de menores en los tribunales, reflexionando sobre la importancia de la formación profesional y la coordinación interprofesional en estos procesos judiciales.
Psicología Penitenciaria y Salud Mental
Tras un breve descanso, la jornada se retomó con la ponencia centrada en la Psicología Penitenciaria y la Salud Mental en prisiones gracias al grupo de estudiantes compuesto por George Achim, Sara Alarcón, Enzo Bigatti, Mario Carrasco y Amanda Collar. En su intervención, discutieron sobre las funciones de los psicólogos penitenciarios y los trastornos mentales más comunes entre los internos, como la depresión y los trastornos de personalidad. Además, presentaron programas de intervención como el Programa PIT y el Programa PIP, diseñados para promover la rehabilitación y reintegración de los internos, enfocándose en la prevención del suicidio y la mejora de la salud mental en el entorno penitenciario.



Perspectiva forense en la psicopatía
La jornada continuó con la ponencia sobre la psicopatía desde la perspectiva forense, a cargo de Covadonga Menéndez, Laura E. Rojas e Irene Sagüés, quienes ofrecieron una definición clara de la psicopatía y su evaluación. Abordaron también la distinción entre psicopatía, trastorno de personalidad antisocial (TPA) y sociopatía, además de discutir los dilemas éticos que surgen al tratar con individuos psicópatas dentro del sistema judicial.
Análisis de la peligrosidad en agresores sexuales
Por último, el grupo formado por Mónica Martín, Iván Martínez, Cristina Pagán, Itziar Pérez y Alejandro Sánchez presentaron un análisis exhaustivo sobre la peligrosidad en agresores sexuales, enfocándose en las características comunes de estos individuos y en cómo se pueden prevenir las agresiones sexuales. Utilizando el caso del violador del ascensor, Pedro Luis Gallego, como ejemplo, los ponentes reflexionaron sobre la importancia de los perfiles criminológicos y las estrategias de prevención basadas en estudios de la conducta agresiva.



Conclusiones
La jornada concluyó con un espacio de reflexión sobre la interdisciplinariedad entre la Psicología y el derecho, resaltando la importancia de la psicología jurídica para una mejor comprensión y tratamiento de los casos judiciales relacionados con la criminalidad, la victimología, y la rehabilitación penitenciaria. La investigación y el trabajo de los estudiantes de 4º curso de Grado en Psicología fue muy destacado, demostrando su capacidad para abordar complejas cuestiones éticas, profesionales y científicas que requieren de un profundo conocimiento en ambas disciplinas.
Esta jornada ha servido como punto de encuentro fundamental para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales, dejando claro el impacto que la psicología tiene en el sistema judicial y en la construcción de una sociedad más justa y comprensiva.