Con motivo de la celebración del día de Juan Huarte de San Juan, patrón de la Psicología en España, el pasado 24 de febrero tuvo lugar la Jornada de Psicología sobre relaciones afectivas en el Salón de Actos del Centro Universitario Cardenal Cisneros, un evento en el que Carolina Freire, Razy Tabrizi y Claudia Sánchez, tres reconocidas psicólogas sanitarias, compartieron sus conocimientos y experiencias en torno al amor, la violencia de género y la terapia de pareja ante un centenar de estudiantes del Grado en Psicología.
Hablemos del amor
La primera ponencia, titulada “Hablemos del amor”, estuvo a cargo de Carolina Freire, psicóloga especialista en terapia de pareja. En su intervención, abordó el concepto del amor como una emoción compleja con dimensiones físicas, emocionales, psicológicas y culturales. También exploró las formas de expresar el amor, como el amor propio, el amor en pareja, el poliamor, el amor familiar y el amor de amistad.
Carolina profundizó en los cinco lenguajes del amor de Gary Chapman:
- Palabras de afirmación: Expresiones como “te quiero” o “eres especial” fortalecen la autoestima y la conexión emocional.
- Actos de servicio: Pequeñas acciones de ayuda que demuestran apoyo y cuidado.
- Tiempo de calidad: Compartir momentos sin distracciones fortalece la relación.
- Recibir regalos: Un gesto significativo puede expresar amor y atención.
- Contacto físico: Besos, abrazos y caricias son formas clave de demostrar afecto.

En cuanto a su enfoque terapéutico en consulta, destacó la importancia de generar un vínculo sólido con los pacientes, analizar la historia de vida en pareja y trabajar en la reestructuración de creencias para mejorar la comunicación y los acuerdos. Además, compartió ejemplos de conflictos comunes en terapia, como la disminución de la intimidad en la convivencia, la falta de verbalización del amor y la asociación exclusiva entre sexo y afecto.
Por último, Carolina hizo unas recomendaciones a los asistentes para para trabajar con parejas, donde destacó la importancia de trabajar en la gestión de conflictos de pareja en sesión, saber poner límites, que los miembros de la pareja no sientan un posicionamiento por parte del terapeuta y tener la seguridad de ver a los miembros de la pareja de forma individual, aunque sea una sesión, ya que puede haber secretos.
Violencia de Género: una mirada desde la atención especializada
La segunda ponencia fue impartida por Razy Tabrizi, psicóloga del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género (PMORVG) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Explicó los servicios que ofrece este organismo, como la atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos/as, el asesoramiento jurídico, la derivación a recursos especializados y la creación de acciones preventivas y de sensibilización.
Razy definió la violencia de género según la ONU y la Ley Orgánica 1/2004 y abordó sus distintas manifestaciones: psicológicas (desvalorizaciones, insultos, manipulación, chantaje emocional, etc.), sexuales (coerción, abuso dentro de la relación, obligación de actos no deseados, etc.), económicas (control del dinero, impedir el acceso al trabajo o la educación), físicas (empujones, golpes, agresiones con objetos, etc.) y digitales (control de móvil, difusión de imágenes sin consentimiento, acoso en redes, etc.). También explicó el ciclo de la violencia de Leonor Walker (1979) que comienza en la fase de “Calma o reconciliación, luna de miel), pasa a la fase “Elaboración de la tensión” hasta llegar a la fase de “Explosión de violencia y de la tensión”.

Señaló los principales indicadores de violencia de género, como el control y celos (revisión del teléfono, redes sociales o aislamiento de amigos y familiares), desvalorización (insultos, humillaciones o desprecios constantes), manipulación y culpa (uso de manipulación emocional o culpar a la pareja por los actos de violencia cometidos), intimidación y miedo (amenazas, gritos o comportamientos que generan temor, etc.), violencia física o sexual (empujones, golpes o relaciones forzadas) y dependencia económica (control del dinero o prohibición de trabajar o estudiar).
Además, habló sobre las consecuencias psicológicas que pueden experimentar las víctimas (no todas), como el estrés postraumático, la baja autoestima, la dificultad para establecer nuevas relaciones saludables, el miedo, el aislamiento social y la culpa.
Finalmente, expuso las fases de la intervención psicológica en víctimas de violencia de género:
- Primera fase: Seguridad y contención emocional.
- Segunda fase: Reconstrucción de identidad y autoestima mediante Terapia Cognitivo-Conductual.
- Tercera fase: Abordaje del trauma.
Terapia de pareja
La última ponencia, “Terapia de pareja”, estuvo a cargo de Claudia Sánchez Díaz, psicóloga especializada Terapia Familiar Sistémica. Explicó las claves para tener una relación de pareja saludable, como una buena comunicación, el equilibrio entre la vida individual y compartida, la negociación, la flexibilidad emocional y sexual y la metacomunicación.

Claudia explicó el Triángulo del Amor de Sternberg, compuesto por la intimidad, la pasión y el compromiso, y abordó el enfoque integrador sistémico, donde la pareja es vista como un sistema independiente en el que los cambios en uno de los miembros afectan al otro.
Entre los desafíos a los que se enfrentan los psicólogos en terapia de pareja, destacó la neutralidad, la convocatoria de ambos miembros, la anticipación de problemas, la gestión de emociones intensas en sesión y las expectativas irreales sobre el proceso terapéutico.
En cuanto a la relación entre el sistema de cuidados y la sexualidad, explicó cómo la disponibilidad emocional y el involucramiento afectan la intimidad de la pareja. Presentó el caso de una pareja que, tras 14 años juntos y esperando un bebé, se enfrentaba a dificultades en su conexión emocional y sexual.
Como recomendación final, sugirió dos libros de referencia:
- “Maneras de amar”, de Amir Levine y Rachel Heller.
- “Abrázame fuerte”, de Sue Johnson.
Tras las ponencias, los estudiantes asistentes tuvieron la oportunidad de formular preguntas a las expertas, generando un enriquecedor debate sobre la afectividad, el amor y las relaciones de pareja desde la perspectiva psicológica.
La Jornada sobre relaciones afectivas fue una excelente oportunidad para profundizar en temas de gran relevancia en la vida cotidiana, brindando herramientas tanto a profesionales como a estudiantes del Grado en Psicología interesados en mejorar sus relaciones interpersonales y comprender mejor la dinámica del amor y la violencia de género.


