“En África, los enfermos mentales son abandonados, encadenados, azotados y tratados como poseídos”

Proyecto Grégoire es presentado en el CUCC

Perplejidad y conmoción absoluta en los rostros de los más de 200 estudiantes universitarios ante la figura de este hombre, Grégoire Ahongbonon, pequeño por su complexión y sencillez pero con una vida grande, dedicada a ofrecer dignidad a los enfermos mentales en varios países de África. Un hombre que, como él mismo relata, lo único que sabía hacer era reparar neumáticos y ello le hizo ganar mucho dinero, hasta que un día lo perdió todo y comenzó a vivir “una vida miserable” que le hizo caer en una depresión profunda, cuando a punto de suicidarse, “el Señor vino a sacarme de un agujero”.

Desde este impacto en su vida, una realidad le tocó el corazón. En África Occidental, millones de personas con enfermedad mental son incomprendidas, estigmatizadas y abandonadas. Muchas son encadenadas o marginadas por sus propias familias debido a la falta de recursos y a la ignorancia. La Asociación Saint Camille de Lellis fundada en Costa de Marfil en 1991 por Grégoire Ahongbonon juega un papel crucial en el acogimiento, tratamiento y la rehabilitación de personas con enfermedad mental ya que brinda una atención y cuidado integral a cada persona restaurando su dignidad humana. La mayor parte de los pacientes son tratados de enfermedades como psicosis, trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, adicciones y epilepsia, siempre de modo gratuito.

El Proyecto Grégoire, gestionado en españa por la ONG CESAL, apoya a la Asociación Saint Camille de Lellis, entidad sin ánimo de lucro, en esta gran labor. Gracias a esta iniciativa, se han podido transformar más de 130.000 vidas en Costa de Marfil, Benín y Togo. Actualmente, hay 18 centros de tratamiento, cada uno con más de 200 personas con enfermedad mental, 50 puntos de distribución de medicamentos y un proyecto en marcha para construir un nuevo hospital en Dassa (Benín), para el cual se necesita financiación.

“Necesitamos de vuestro apoyo y vuestras oraciones”

El pasado mes de octubre, Grégoire Ahongbonon visitó el Centro Universitario Cardenal Cisneros y ante un amplio auditorio de estudiantes de los grados en Magisterio de Infantil y Primaria, Psicología y Educación Social, así como de personal de la comunidad universitaria, daba razones de su presencia: “Todavía quedan muchas mujeres, muchos hombres, muchos jóvenes y niños que necesitan ser liberados y por eso he venido a encontrarme con vosotros, porque necesitamos de vuestras oraciones, de vuestra acogida y de vuestro apoyo”.

Una realidad que, siendo lejana geográficamente, es absolutamente real y desgarradora. “Cuando visitamos los pueblos, descubrimos diferentes métodos de encadenamiento. Cuando veo a una mujer, a un niño, encadenados, pienso que no es culpa de la familia, ellos no saben qué hacer. En muchos países de África, ni siquiera hay hospitales psiquiátricos. En Costa de Marfil, con 25 millones de habitantes, solo hay dos psiquiátricos, donde solo te admiten si tienes dinero. En este sentido, las sectas se aprovechan de la ignorancia de las familias que no saben qué hacer con estos enfermos, entonces les encadenan bajo el sol y la lluvia y el tratamiento que les dan es hacer sufrir al cuerpo, por ello, les pegan, les torturan y les castigan sin comer ni beber varios días”, señala Grégoire.

Vivir con dignidad

“Los enfermos mentales en África son los olvidados de los olvidados, los podéis llegar a ver desnudos en la calle, comiendo de la basura, se les tira piedras, se les pega, se les considera como personas poseídas por el diablo y la gente les tiene miedo. Un día, paseando por la calle, vi a uno desnudo, rebuscando en la basura para buscar comida y me paré y mirándole me dije a mí mismo: yo voy a encontrarme con Jesús en la iglesia pero ahora estoy viendo a Jesús en persona sufriendo”. A partir de ese día, Grégoire y su mujer comenzaron a recorrer las calles por la noche para ver dónde dormían estas personas, les llevaban agua y comida, pero cayeron en la cuenta de que había que buscarles un hogar, en el que se les ofreciera atención médica, psiquiátrica y un tratamiento para poder tener una vida digna.

En este sentido, el Proyecto Grégoire le da un gran valor a la formación y al trabajo, como terapia fundamental para que las personas recuperen su dignidad. Por esta razón, en los centros, hay espacios en los que los enfermos mentales son formados en un oficio a través de talleres de reinserción para que desarrollen un trabajo como carpinteros, panaderos e incluso más del 80% de los trabajadores de los centros son enfermos recuperados cuya labor es cuidar a otros enfermos y se les ayuda a volver a su comunidad sensibilizando previamente a sus familias.

La presencia de Grégoire Ahongbonon, la fuerza de sus palabras y la dolorosa realidad de los enfermos mentales creó un gran impacto en todos los asistentes al acto. Tal es así que muchos de los estudiantes, al finalizar su presentación, se acercaron conmovidos y visiblemente emocionados a agradecer y abrazar al ponente, interesados en colaborar de algún modo en su labor. En este sentido, el Centro Universitario Cardenal Cisneros y la Asociación Saint Camille de Lellis han comenzado a sentar las bases de una colaboración en el ámbito formativo, solidario e investigador, tanto para docentes como para estudiantes del centro.

Más información sobre el Proyecto Grégoire:
Documental “Los olvidados de los olvidados” La 2-RTVE
Video resumen Proyecto Grégoire
Proyecto Educativo Grégoire

Directo en instagram de de la visita de Grégoire al CUCC